La creatividad está en tus manos

Granada, Granada, Djibouti
El propósito de este blog es investigar acerca del concepto de creatividad: en qué consiste y cómo estimularla en el sistema educativo. Solo aquellas personas que conocen el proceso creativo podrán elegir contenidos, planificar lecciones y organizar materiales que ayuden a los niños a desarrollar las capacidades, los rasgos y las actitudes propias de una persona creativa. El blog pretende diseñar actividades con objetivos creativos que sirvan para complementar la programación de una lección artística.

lunes, 7 de junio de 2010

Actividades relacionadas con Arteterapia

Callejón MªD. & Granados I.Mª. (2003) nos presentan sesiones de terapia artística a trabajar, basándose en los siguientes puntos:

A. Atendiendo al Desarrollo Personal y social

• Experimentar otros caminos de expresión.
• Mejorar la autopercepción y autoconciencia personal.
• Desarrollar la autoestima.
• Expresar temores, dudas, compartir vivencias.
• Trabajar la voluntad.
• Disminuir la agresividad.
• Favorecer el sentimiento de flujo...


B. Atendiendo al Proceso de enseñanza-aprendizaje

• Trabajando alteraciones de los procesos cognitivos básicos: atención, percepción y memoria.
• Favoreciendo la psicomotricidad fina y gruesa.
• Implicando la motivación intrínseca...

C. Atendiendo al Ambiente

• Trabajando la comunicación interpersonal y por tanto, mejorando las relaciones
• Compartiendo vivencias, experiencias, sensaciones, emociones...

Con esto se identifica claramente cómo esta terapia puede favorecer el desarrollo integral del alumnado y además facilitará el trabajo al profesorado.

A continuación, se va a describir un ejemplo de lo que sería un taller de arteterapia con sus correspondientes sesiones:

Taller: Desarrollo del potencial expresivo a través de las herramientas de ARTETERAPIA.:

Objetivos:

1) Acercar estrategias que fomenten en los participantes la desinhibición creativa y expresiva.
2) Propiciar el empleo de metodologías plásticas mixtas para estimular la reflexión sobre la propia potencialidad y capacidad en diversos ámbitos de la vida.
3) Fomentar el conocimiento de técnicas de las que puedan adueñarse para liberar tensiones como así también encausar la energía de manera constructiva.
4) Incentivar la capacidad productiva e interactiva emocional de cada individuo, a través de la técnica de dinámica de grupos.


Estructura interna del taller:

El taller se estructura en una serie de dinámicas. Entre ellas se diferencian trabajos de tipo individual y actividades de grupo.
Cada dinámica cuenta con un área de actuación y objetivos propios. A su vez, están acompañadas de un marco teórico para facilitar su comprensión y asimilación. Dicho marco puede anticipar o secundar a las actividades propuestas.

Contenidos:

1º SESIÓN
Presentación.
Concepto y definición de arteterapia.
Revisión del concepto de arte.
Enfoque utilizado.
Presentación de las expectativas del taller.
Concepto de creatividad.
Autoconocimiento a través de la pintura. Ejercicio individual.
El lenguaje abstracto. El lenguaje visual.
La asignación y la metáfora. Ejercicio individual.
El niño olvidado. Ejercicio individual.

2º SESIÓN
Los estados del yo para el Análisis transaccional.
Indagación interior a través del collage. Ejercicio individual.
Ejercicios de distensión. Ejercicio individual.
Ejercicios de desinhibición y dramatización (grupal)
Catarsis a través de la teatralización. Ejercicio grupal.

3º SESIÓN
El enojo y la ira a través de la música y la plástica. Ejercicio individual.
Los aromas como vehículo de las emociones. Ejercicio individual y grupal.
El reencuentro con el mundo táctil. Ejercicio individual y grupal.

4º SESIÓN
La elección del soporte desde un punto de vista simbólico.
Asociación entre la elección de los materiales y técnicas.
Ejercicios de expresión corporal (grupal)
Ejercicios plásticos instantáneos (grupal)
Ejercicio de sensibilidad táctil (grupal)

5º SESIÓN
Ejercicio de percepción táctil, no visual. (grupal)
La percepción táctil, la percepción háptica. El condicionamiento visual.
Ejercicio de resumen (grupal)
Conclusión

Metodología:

a. Ejercicios de expresión corporal.
b. Diálogos y debates dentro de las intervenciones teóricas y de profundización entorno c. las producciones de los participantes.
d. Técnicas de Training Group.
e. Empleo de fichas y muestrario de texturas (actividades táctiles NO VISUALES)
f. Ejercicios proyectivos.
g. Rol-play.
h. Técnicas de panel.
i. Exposiciones (teatralización, dramatización, mímica)

Tipos de dinámicas:

I. Dinámicas de presentación.
II. Dinámicas de conocimiento.
III. Dinámicas de afirmación.
IV. Dinámicas de confianza.
V. Dinámicas de comunicación.
VI. Dinámicas de cooperación.
VII. Dinámicas de resolución de conflictos.
VIII. Dinámicas de distensión.
IX. Dinámicas de motivación.
X. Dinámicas de relación interpersonal.
XI. Dinámicas de relación de grupo.
Distribución y carga horaria: 5 sesiones de 2 horas.

Recursos para trabajar con Arteterapia

“Todas las técnicas artísticas, por ricas que sean…. Solamente tienen valor e importancia como medio de lenguaje” Sara Paín y Gladis Jarreau38, ya que el Arte proporciona una vía de comunicación entre paciente y terapeuta, la cual es incentivada a través del uso del material adecuado.

La mayor parte de los materiales utilizados son fáciles de conseguir, y permiten que el paciente se familiarice rápidamente con ellos, evitando así provocar una ansiedad innecesaria en primera instancia. Ansiedad provocada con el sólo hecho de sentarse ante la hoja en blanco o ante la intención de darle forma a algo que aún no la tiene.

Es importante que el arteterapeuta maneje las técnicas y la historia del Arte pues existen diversos tipos de Materiales o Medios Artísticos y diferentes maneras de utilizarlos:

• Soportes: papeles de diferentes tipos, tamaños y texturas, revistas, diarios, madera, cartones, materiales de desecho, etc.

• Gráficos: lápices de colores, scripts, pasteles acerados, lápices de cera, carboncillo, plumones, grafito, pasteles secos, tiza, lápices acuarelables, pasteles acuarelables, etc.

• Modelado: Arcilla, greda, masa de sal, plasticina, arena, yeso, cerámica en frío, masa de pan, etc.

• Pintura: témperas, acrílicos, óleos, pigmentos, acuarela, tintas, etc.

• Materiales de desecho: Bolsas de papel, catálogos, botellas, bandejas de plumavit, envases de vidrio, etc. Aquí podemos insertar al Collage: consiste en pegar papeles, objetos u otros materiales en una superficie plana, como papel, cartón o madera. Algunos materiales comunes usados para el collage son: diarios, imágenes de revistas, cuerdas y cordeles, lana, y materiales encontrados como pastos hojas, corteza de árbol, conchitas, ramitas, trozos de tela, entre otros.

• Nuevos Medios: actualmente se esta insertando la tecnología en el arteterapia con la utilización de video, fotografía y computador.

La arteterapeuta Helen Landgarten desarrolló una forma de clasificación de materiales desde los más a los menos controlados. Dato importante a definir sobretodo dependiendo del tipo de paciente con el cual se trabaja; por ejemplo, si es una persona con poca o ninguna experiencia con los materiales de arte, se comenzará con materiales más controlados como el scripto y los lápices a color, en cambio, si es un paciente con una gran experiencia en el tema artístico se irá evolucionando con el tipo de material a utilizar, proponiéndole experimentar con aquellos que no maneje.

sábado, 29 de mayo de 2010

Motivación, creatividad y arteterapia

La arteterapia, no se podría llevar a cabo en la clase de un colegio, ya que el profesor no podría impartir sesiones. Sin embargo, si que es muy importante motivar al profesorado de una forma activa para fomentar su creatividad y por lo tanto la de sus alumnos. Un profesor que no sea creativo no es capaz de promover, ni de estimular la creatividad en los estudiantes.

La Educación Artística tiene mucha importancia en la educación, ya que es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. Para los niños y niñas es sinónimo de juego, movimiento, alegría, creación y emociones; cuya vivencia les permite expresar las sensaciones que le trasmite de manera espontánea y creativa.

Eisner (1976) indica que la adopción de una perspectiva progresista, en la educación artística por los años veinte tuvo tres importantes consecuencias prácticas para la actividad pedagógica concreta:

a) Se estimuló a los profesores para buscar en el arte infantil significados que no tenían por qué existir.

b) Se estimuló a los profesores para que pensasen en sí mismos más como facilitadores de las condiciones, actitudes y ambientales didácticos del trabajo de clase.

c) La influencia de la psicología profunda consistió, según Eisner, en inculcar a los profesores la importancia del arte par promover una positiva salud mental y la creatividad a través de la expresión del yo, y el desarrollo de la imaginación.

Específicamente en los últimos tres años, el tratamiento de la creatividad ha constituido unos de los problemas que más ha atraído la atención no sólo de psicólogos, sino de otros muchos especialistas ocupados del estudio de este tema desde el punto de vista de la pedagogía.

A los docentes todavía les falta por adquirir determinados hábitos, habilidades y capacidades que desarrollen el pensamiento creador, estas insuficiencias avalan la necesidad de investigar este problema de gran actualidad y darle una pronta solución con carácter relativo para que, a la vez que se eliminen los problemas cognitivos en los estudiantes, se desarrolle la creatividad en el proceso de enseñanza de la Educación Artística.

Según diversos estudios, un docente creativo debería tener las siguientes características:
  • Debe ser capaz de realizar un trabajo continuo e intensivo.
  • Ser abierto y flexible con gran valor y fe en sí mismo
  • Capaz de organizar, sintetizar, modificar y actuar.
  • Dar amplias oportunidades a los alumnos para empleo lo que aprenden como ayuda para discurrir y para la resolución de problemas
  • Mostrarles interés por lo que aprenden
  • Proporcionar una finalidad y significado auténtico a las experiencias dse aprendizaje
  • Crear una atmósfera de atención receptiva
  • Alentar los proyectos personales
  • Respetar las diferencias individuales
  • Mostrar entusiasmo por las ideas del alumno
  • Emplear la fantasía como medio para establecer contacto con la realidad
  • Dar respuestas creativas Estimular la creatividad con las técnicas de preguntas y solución de problemas
  • Ver el potencial creativo tanto de los alumnos desaventajados como de los aventajados

Arteterapia en la Educación Especial

Beatriz López (2004): El dibujo es un acto complejo en el que interviene el cerebro y la mente. Para dibujar necesitamos la maduración y participación de muchas estructuras mentales. Así mismo, la creatividad está asociada con la inteligencia y durante mucho tiempo se consideró al individuo poco inteligente incapaz para desarrollarse creativamente. Hoy se conciben varios niveles de creatividad según el cociente intelectual.

Frecuentemente, los niños con alguna alteración cognitiva padecen trastornos del lenguaje o de movimiento, pudiéndoles causar aislamiento e inadaptación social.

Las actividades creativas juegan un papel esencial para favorecer la expresión espontánea, la comunicación, la percepción, la organización espacio-tiempo, etc. en estos niños.

• Un niño hidrocefálico, permanentemente frustrado por su falta de coordinación, fue persuadido para que pintase por primera vez. Cuando vio lo que había realizado quedó maravillado ante su propia creación. Pauline Tilley subraya que experiencias como ésta son suficientes para considerar la importancia de ofrecer oportunidades creativas a niños con algún tipo de disarmonía.

• El niño hiperactivo puede realizar las actividades artísticas marcando su propio ritmo de trabajo y conseguir así, resultados parecidos a los de los demás niños. Esto le hará sentirse parte del grupo y no vivir una repetitiva sensación de derrota.

De esta forma, se puede canalizar la agresividad de un niño hasta que se descubra la causa de tal agresividad y se pueda abordar el problema, proporcionando oportunidades para poder utilizar las acciones destructivas en una forma creativa.

Estrés transitorio (en niños): Los niños refugiados e inmigrantes que se han integrado a una comunidad y a un sistema escolar nuevos están en riesgo de padecer problemas emocionales y de comportamiento. Algunas pruebas indican que un programa de expresión creativa que involucre arteterapia puede ayudar a aliviar estos problemas, incrementar la autoestima y mejorar el desempeño social.

Los niños ciegos necesitan una enseñanza muy especial, pero algunos aspectos del trabajo artístico, como todos los relacionados con el descubrimiento de formas y texturas a través del tacto, les pueden producir mucho placer y les permite ampliar su percepción del mundo.

• Para los niños con deficiencia auditiva, las terapias del arte son muy adecuadas porque encuentran una forma alternativa para comunicarse. Sus habilidades y técnicas han de desarrollarse de tal forma que pasen a convertirse en una herramienta de comunicación manejable para ellos.

Adolescentes suicidas: La arteterapia puede ser una intervención eficaz para adolescentes suicidas hospitalizados. Existen pruebas de que se puede usar para ayudar al desarrollo del sentido de identidad y optimismo acerca del futuro. También puede ayudar en la relajación y el deseo de comunicarse y de esta manera puede resultar en una hospitalización más corta.

• El psicoballet de Maite León es una muestra de que, tanto paralíticos cerebrales como niños afectados de síndrome de Down o encefalopatías, son capaces de crear belleza y bailar con la disciplina de auténticos profesionales. En una entrevista mencionaba cómo una tetrapléjica de grado cuatro dejaba la silla de ruedas y se arrastraba hasta el escenario con la motivación de actuar. Llegó a enderezar la espalda gracias a la danza, ante la incredulidad de los médicos.
• El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks narra en sus libros experiencias muy interesantes a cerca de sus pacientes. Algunos de ellos encuentran que su vida se ha relacionado íntimamente con el arte y son las cualidades del mismo las que suavizan y ayudan a superar de alguna manera los problemas que poseen, haciéndoles sentirse mejor y satisfechos con ellos mismos.

Esquizofrenia: Existe evidencia limitada que indica que el arteterapia puede ayudar a restaurar la comunicación en personas que sufren de esquizofrenia, incluidos los niños. Algunas investigaciones indican que esto puede ayudar a cumplir con el tratamiento en una forma más confiable. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar la mejor aplicación para este tipo de población.
Encopresis (incontinencia fecal asociada con trastornos psiquiátricos): terapia con plastilina para niños: No es claro si jugar con plastilina es una intervención terapéutica eficaz en niños con estreñimiento y encopresis. En un estudio, el juego con plastilina se asoció con el mejoramiento de cinco niños de un grupo de seis, pero no fue suficiente debido a la falta de control del grupo.
Trastornos fonológicos (en niños): Existe evidencia limitada que indica que los niños con trastornos fonológicos que reciben arteterapia mejoraron el rendimiento fonológico y las habilidades de conciencia, pero se necesitan más estudios para determinar el significado de estas conclusiones.

Pacientes psiquiátricos externos: Existe alguna evidencia de que la arteterapia en combinación con el tratamiento psiquiátrico normal de pacientes externos puede mejorar el desempeño de los pacientes psiquiátricos crónicos, al menos en un período corto. Se necesitan más estudios para establecer lo anterior.

Arteterapia en Educación

Según Callejón MªD. & Granados I.Mª. (2003) “son muchos los caminos por donde abrirse paso el arte terapia en la escuela actual”, como:

A. Entre elementos del curriculum

Sobretodo:
• Desde las medidas para atender las Necesidades Educativas Especiales y la Atención a la Diversidad.
• Desde los ejes transversales.
• Desde la tutoría y las nuevas ideas sobre el asesoramiento escolar.

B. Como actividades complementarias

En clases de apoyo escolar u otras acciones. Aprovechando especialmente, los horarios de apertura de centro.

C. Desde otras acciones de carácter compensatorio

Por ejemplo, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en sus últimos decretos (147/2002 de 14 de mayo y 167/2003 de 17 de junio) establece la posibilidad de llevar a cabo Planes de Compensación Educativa para compensar el desfase curricular, favorecer el clima de convivencia, facilitar la integración escolar, desarrollo de programas socio-educativos, etc.

Y son muchas las aplicaciones que podría tener la arteterapia en la escuela. En general, favoreciendo la "integración" personal y social: creemos que una "personalidad integrada/adaptada" está más capacitada para enfrentarse no solo con la escuela, sino además, con la vida en general.

El rol del arteterapeuta

Según hemos ido comprobando, cualquier persona no está cualificada para impartir sesiones de arteterapia, por lo cual, el profesor no tendría el poder de llevar a cabo esta actividad a no ser que fuera un profesional en la materia.

Según Case y Dalley (1984) un profesional en arteterapia debe tener un conocimiento en tres temas:
1. Técnicas de la actividad plástica
2. Formación en Psicología (psicoterapia)
3. Conocimientos del arte su significado y su historia

Estas tres características serían básicas para el éxito de la terapia, ya que el terapeuta debe ser capaz de guiar al paciente a un buen uso de los materiales y su técnica. A la vez que es capaz de guiar y contener la terapia, aportando con sus conocimientos de Arte y de Terapia. “El arte tiene una escasa significación terapéutica si no intervienen o está presente un terapeuta, que suministra esencialmente el factor humano en el establecimiento de una relación terapéutica mediante una forma de arte”

El arteterapeuta tiene que estimular a las personas para que dibujen y pinten, y a su vez, propiciar la expresión de sentimientos y pensamientos, para luego ser discutidos en conjunto con el arteterapeuta. Ya sea que trabajen con individuos o con grupos, los arteterapeutas son al mismo tiempo participantes y observadores en el proceso terapéutico. Debe ayudar al paciente a entender su propia pintura, lo cual no implica una interpretación, sino una sugerencia y exploración acerca del significado de las imágenes en conjunto con el paciente. Esto es un factor esencial, ya que si el paciente no participa y colabora activamente dentro del encuentro terapéutico, las interpretaciones que haga el arteterapeuta no serían válidas. El artista es el único que llega a comprender su pleno significado (Dalley, 1984).

sábado, 22 de mayo de 2010

A parte de los fines meramente terapéuticos, también se cree que los procesos implicados en la creación artística que mejoran la vida del que la realiza; según esta creencia, al hacer arte y reflexionar sobre los productos y procesos artísticos, las personas pueden aumentar el conocimiento de sí mismas y de los otros.

Por lo tanto potencia:
• Un mayor autoconocimiento
• El respeto al otro
• La creatividad y la imaginación
• La supresión del miedo a sentirse juzgado (arteterapia en grupo)
• La mejora de la autoestima
• Un aumento de la cohesión grupal (arteterapia en grupo)
• La tolerancia y la aceptación de las diferencias como algo positivo
• La concentración.
• Ayuda a encontrar otras formas de comunicación con un mismo y con los demás, liberando el estrés y bloqueos mentales.

Puede haber terapia individual o grupal, pero la ventaja de trabajar en grupos es que las personas con necesidades parecidas o equivalentes se pueden apoyar mutuamente. Por otro lado, en terapia grupal, es más difícil la confidencialidad y las personas pueden tener menos atención.

Conflictos e inquietudes acerca de Arteterapia

Pueden ser trabajados mediante instrumentos de distintos tipos de disciplinas artísticas (música, plástica, teatro, danza), según la situación terapéutica que se esté atravesando. La terapia artística tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como la rehabilitación, la educación y la salud mental.

a) Arteterapia y rehabilitación.

Disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañado por cualquier causa. Utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración.

Toda ocupación esta compuesta de diferentes actividades y para ejecutarlas debemos tener habilidades. Y durante el ciclo vital, nuestro desempeño varia de tal forma que cumplimos diferentes roles desarrollando múltiples habilidades.
Pero… ¿qué pasa cuando hay ausencia, dificultad o algún tipo de alteración en ese ser humano, dentro de alguna o algunas etapas del ciclo vital?, interviene el terapeuta ocupacional y lo ámbitos de intervención que son:
- Educación
- Discapacidad física
- Discapacidad sensorial
- Discapacidad psíquica
- Psiquiatría
- Geriatría
- Exclusión social
- Adaptación y sistemas de apoyos

b) Arteterapia y educación.

Hoy en día, los alumnos en la escuela actual se caracterizan por deterioro de la atención, desinterés por los aprendizajes escolares, incapacidad para la escucha, egocentrismo, ansiedad, incapacidad de concentración, sin persistencia al esfuerzo, escasa resistencia a la frustración, desánimo y la falta de coraje, exigencia de premios y recompensas para mover mínimamente la voluntad, etc.

Con esto queremos decir que debería de haber un cambio significativo en la educación. Esto mismo dice Beltrán (2003), que propone que igual que las empresas para salir adelante han tenido que reestructurarse, la educación "debería plantearse, desde el comienzo..., qué significa educar, cuál es el papel del profesor, el papel del alumno, el significado de los contenidos y, sobre todo, la nueva configuración del contexto escolar".

Por ello, la arteterapia juega un gran papel aquí, ya que según Callejón, Mª.D & Granados I.Mª. (2003) la consideran "Disciplina de ámbito asistencial e interdisciplinar que utiliza la expresión artística y/o el proceso creativo como recurso de relación, ayuda, prevención y/o intervención terapéutica".

Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente representados en todo proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento necesario de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las emociones infantiles (Lowenfiel).

c) Arteterapia y salud mental.

Es indiscutible la importancia que tienen las artes plásticas, no solamente dentro del desarrollo intelectual, sino también del mental: cómo sirve de ayuda en los distintos procesos psíquicos y psicológicos de las personas. Es una buena “medicina” para tratar los problemas de salud mental como el autismo, problemas psíquicos, déficit en el lenguaje, etc. Este tipo de déficits presentan problemas de comunicación, por esto, la terapia artística sería un buen recurso para ello.

Ana González Diz aseguró que la aplicación de esta disciplina en los centros educativos reduce los casos de violencia escolar, ya que mediante el arte y la creación del proceso creativo, los adolescentes consiguen canalizar su agresividad, reducir su nivel de ansiedad, lo que disminuye la violencia escolar.

¿Qué es Arteterapia?

Es una disciplina del campo de la Psicoterapia, un tipo de Terapia artística o creativa, resultante de la convergencia de las teorías psicológicas, técnicas y conocimientos artísticos. Aunque estudios de Fernández Añino (2003) señalan que la arteterapia está subordinada al psicoanálisis.

La Terapia a través del arte, consiste en el uso de diferentes disciplinas artísticas con finalidades terapéuticas. Mediante el uso de materiales artísticos sin necesidad de experiencia previa, ni largos aprendizajes técnicos. La arteterapia pone el énfasis en la escucha interior, la atención y la espontaneidad. Es una profesión con más de setenta años de historia que se encuadra dentro de las profesiones asistenciales.

Según dicta la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas (ATe), “el Arteterapia es una profesión asistencial que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de conflictos emocionales o psicológicos. Se practica siguiendo una metodología y bajo un marco o setting terapéutico definido. Dichos parámetros se basan en la teoría del Arteterapia, la Psicoterapia Analítica de Grupos, las Psicoterapias Dinámicas y la Teoría del Arte Contemporáneo.”

La definición de Arte Terapia propuesta por la Asociación Americana de Arte Terapia es la siguiente:
“…proporciona la oportunidad de expresión y comunicación no verbal, por un lado mediante la implicación para solucionar conflictos emocionales como para fomentar la autoconciencia y desarrollo personal. Se trata de utilizar el arte como vehículo para la psicoterapia, ayudar al individuo a encontrar una relación más compatible entre su mundo interior y exterior.”

Por lo tanto, tiene dos objetivos: 1. Empleada para conflictos e inquietudes psicológicas; 2. Para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida.

domingo, 9 de mayo de 2010

Estimulación de la creatividad

La idea principal de este apartado es considerar que la creatividad -producto, persona y proceso- no ocurre en el vacío: es una actividad sensible a variables educativas, sociales y culturales y, en consecuencia, puede estimularse y desarrollarse, especialmente por medio de la educación y de la experiencia personal. Treffinger (1986), entre otros autores, admite como mera habitual del sistema educativo la mejora del pensamiento creativo y la capacidad para solucionar problemas con nuevas perspectivas.
La bibliografía científica sobre la potenciación del pensamiento creativo es cuantiosa. La mayoría de ella incluye investigaciones sobre efecto positivo de ciertos programas preparados para potenciar el talento creador mediante intervenciones realizadas bien en periodos largos, o bien en cortos, incluso de pocas horas, lo cual permite inferir que la creatividad, como toda capacidad humana, es modificable (Cropley y Urban, 2000; Halpern, 2003). También se sabe que, siguiendo determinados principios psicopedagógicos en el proceso de enseñanza/ aprendizaje e incorporando esta capacidad a las tareas de cada una de las disciplinas curriculares, puede enseñarse a actuar de manera más creativa.
La psicología ha elaborado modelos y técnicas que ayudan a los educadores a organizar la didáctica de la clase de una manera más interactiva e informal y a los alumnos, a ejercitar, simultáneamente, el pensamiento convergente y divergente, enriqueciendo así las operaciones mentales y superando formas inadecuadas de llevar a cabo las actividades escolares. Estas técnicas se prenden fácilmente y pueden aplicarse en diversas situaciones.

Estudios sobre la mejora de la creatividad.


La creencia de que la creatividad se incentiva mediante intervenciones específicas tiene muchos partidarios. Guilford y Tenopyr (1968) asumen que las personas con inteligencia verbal baja probablemente no serán muy creativas, pero podrán mejorar otros sentidos; Perkins (1990), independientemente de los datos acumulados acerca de la cuestión señala varias consideraciones cognitivas en apoyo del supuesto de que el pensamiento creativo es educable; Cropley (1992) afirma que todos los estudiantes tienen capacidad para pensar de manera convergente y divergente; Amabile (1996) argumenta que, con procesos cognitivos normales, cualquier persona puede aspirar razonablemente a producir un trabajo con cierto nivel creativo dentro de un determinado dominio y Ward (2001) comenta que, cuando se avivan los procesos cognitivos y los cambios conceptuales, se influye también en la creatividad en las escuelas consiste en la aplicación de programas de validez ya comprobada y también de la metodología de la infusión.
Los programas creativos propiamente dichos buscan, entre otros objetivos: estimular la percepción analítica del medio físico y social; adquirir destrezas y habilidades; desarrollar procesos de ideación, indagación, imaginación y toma de decisiones; potenciar factores clásicos de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración; crear actitudes positivas hacia la transformación personal, tales como conductas interrogativas, críticas, curiosas, tolerantes y abiertas al cambio; inculcar la disposición a ser creativos.
Basados, principalmente, en un modelo teórico específico, los programas cuentan con materiales estructurados y adaptados a los diferentes niveles académicos. Si bien las revisiones de los efectos de su aplicación en los componentes de la creatividad muestran resultados diversos, se considera que estos programas son bastante eficientes. Treffinger, Sortore y Cross (1993) afirman que en dicho año existían aproximadamente 25 programas a disposición de los científicos y de los centros educativos. Para un listado y conocimiento completo de ellos, véase Nickerson, Perkins (1995), Starko (1995) y Hrubby (1999).
Clark (1986) y Crople (1992) llaman la atención sobre la formación del profesor como variable esencialmente relevante para alcanzar objetivos que los programas presentan respecto a los estudiantes. El primer autor recoge la sugerencia de que, antes de la intervención, los profesores deberían asistir a cursos específicos para conocer profundamente sus aspectos teóricos y metodológicos. Sobre todo en grupos reducidos y bien motivados, la habilidad y el entusiasmo del profesor y la interacción mediadora y reforzadora que se establece entre ambos protagonistas –profesor y alumnos- favorecen los resultados.
Sin embargo, en opinión de otros especialistas en el tema, la mera aplicación de programas no es suficiente, aunque aquellos ofrezcan buenas oportunidades para poner en práctica la creatividad. El deseo de desarrollar esa capacidad debe ser el núcleo de la educación; por tanto, debe estar presente en todo lo que implica el proceso enseñanza/ aprendizaje, en los contenidos y en las didácticas, esto es, en todos los momentos educativos; lo aconsejable será entonces, mantener una actitud de moderación, de apertura y de sensibilidad en el uso de cualquier programa.
Como respuesta a esta inquietud, recientemente se ha introducido en el sistema educativo la denominada “metodología de la infusión”, que consiste en enseñar, paralelamente del pensamiento divergente y contenidos curriculares, respetando los tiempos didácticos asignados a estas dos finalidades. La idea exige reconocer que el estudio de contenidos ofrece múltiples oportunidades para practicar la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración y para fomentar rasgos de personalidad propios de las personas creativas –perseverancia, curiosidad, tolerancia respecto a la ambigüedad y diversidad de intereses-, de modo que el currículo puede convertirse en un medio natural para estimular la capacidad creadora (Sanz de Acedo Lizarraga e Iriarte Iriarte, 1999; Starko, 1995; Swartz, Kiser y Reagan, 1999; Swartz y Parks, 1994; Tishman, Perkins y Jay, 1995). La infusión, al ser una metodología abierta a todas las experiencias de aprendizaje, tiene más probabilidad de transferir los procesos, las estrategias y las destrezas adquiridas a disposición de los científicos y de los centros educativos y fuera del aula.
Como resumen de este apartado, convendrá mencionar el metanálisis de Cohn (1984) quien estudió 106 casos en los que se ponía de manifiesto el hecho de que los componentes de la creatividad mejoran con la práctica; y también el de Rose y Lin (1984), con 46 estudios. Estos últimos autores estiman un valor medio del efecto de la intervención de 0,47 en fluidez, flexibilidad y originalidad de 1,08 en solución de problemas creativos verbales. Apoyan estos resultados las afirmaciones de Runco y Sakamoto (1999) cuando hablan de que es posible incentivar la creatividad mediante intervenciones apropiadas, principalmente en la escuela.

Bibliografía:
Toynbee, A., citado en Taylor, C., Revista UdeG, Dossier la atención a los niños sobresalientes, núm. 5, junio-julio, Guadalajara, México, 1996

La creatividad como una herramienta de desarrollo

La creatividad es como un sueño

miércoles, 21 de abril de 2010

Creatividad y motivación

¿Qué es lo que dirige la creatividad? Las respuestas que se dan a esta pregunta se asocia, lógicamente, con la motivación: el comportamiento creativo está acompañado de tenacidad, pasión, devoción, concentración y persistencia, rasgos, todos ellos, propios de una persona motivada.

La teoría psicoanalítica es la primera que señala la incidencia de la motivación dentro del campo creativo y explica la conducta creativa como una forma de reducir la tensión causada por el deseo de desarrollar actitudes inaceptables. Freud (1959) afirmó que los adultos pueden desviar la energía libidinal sobrante en direcciones socialmente admitidas, como, por ejemplo, la manifestación creativa. Sugiere que, de manera semejante al papel que el juego desempeña en los niños, la actividad creativa permite a los adultos trabajar paralelamente al conflicto existente dentro de sí mismos y llenar un mundo imaginario con contenidos emocionales. Otros teóricos de esta línea dan a entender que la creatividad está motivada por la necesidad de encauzar adecuadamente los impulsos agresivos o destructivos inconscientes (Gardner, 1989, 1993).

El interés por la motivación intrínseca y extrínseca reaparece como parte integral del modelo presentado por Amabile (1983, 1996). La motivación intrínseca equivale a comprometerse con una actividad percibida como interesante, envolvente, satisfactoria y desafiante. Muchas investigaciones avalan lo apropiado de este tipo de motivación en la creatividad.

Por el contrario, la motivación extrínseca parece no favorecer tanto la creatividad, incluso, en ocasiones, impide alcanzar niveles altos de motivación intrínseca (Calder y Staw, 1975). Consiste en comprometerse con una actividad que suponga alguna meta externa al propio trabajo, como lograr conseguir un premio o conseguir reconocimiento social (Crutchfield, 1962; Lepper, Greene y Nisbett, 1973). Con todo, también existen estudios que destacan los efectos positivos de la motivación extrínseca en las personas creativas (Amabile 1996; Friedman y Föster, 2001). Luego las recompensas verbales o materiales, tanto en la escuela como en el trabajo, también pueden ayudar a fomentar la creatividad.

Como conclusión, cabe decir que es habitual que los motivos intrínsecos actúen en la fase inicial del proceso creador y los extrínsecos, en los momentos problemáticos y en la fase final (Sanz de Acedo Lizarraga, 1998). Lo ideal será que ambas motivaciones estén presentes en el individuo, pues cada una de ellas, a su modo, posibilita que la creatividad brote y se desarrolle en la persona.
Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa. Creatividad individual y grupal en la educación. España: EIUNSA, 2008.
Sternberg, R. y T. Lubart, "Creando mentes creativas", Revista UdeG, Dossier La atención a los niños sobresalientes, núm. 5, junio-julio, Guadalajara, México, 1996.

miércoles, 14 de abril de 2010

Citas célebres sobre creatividad.


Son muchos personajes famosos los que han citado alguna vez frases relacionadas con la creatividad de forma creativa (nunca mejor dicho).


Leer este tipo de frases si conoces o has oído hablar sobre los trabajos de ciertos autores, hace pensar y reflexionar. De algún modo le damos más sentido al trabajo que realizamos cuando alguien "importante" también reflexiona sobre ello.


Por todo lo comentado, queremos compartir algunas citas célebres que hemos encontrado a lo largo de nuestro trabajo y de alguna forma nos han hecho pensar.


“La teoría es la que decide lo que podemos observar”."Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein.

“La deuda que tenemos con el juego de la imaginación es incalculable”. C.G.Jung

“En Psicología, la manía de los estudios “objetivos”, particularmente en la escuela conductista ignora el hecho básico de la unicidad humana: la creatividad” Stephen Arroyo

“La teoría es la que decide lo que podemos observar”."Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein.

“La tendencia al éxito cuando es fuertemente acentuada, es un enemigo del desarrollo de la creatividad”. E.P.Torrance

“El premio supremo al trabajo no consiste en lo que por él obtienes sino en lo que por él eres”. John Ruskin

“El único científico verdadero es el observador que carece de prejuicios”. Dr. James T. Kent

¿Dónde está la sabiduría que perdimos en el conocimiento?¿Dónde está el conocimiento que perdimos en la información?T.S.Elliot

“Para alcanzar la verdad es preciso una vez en la vida despojarse de todas las opiniones recibidas y reconstruir de nuevo todo el sistema de nuestros conocimientos” Descartes

“Lo que más teme la gente es dar un nuevo paso, emitir una nueva palabra”. Fyodor Dostoyevski

“La verdadera prueba para la mente creativa no es la manera en que manejamos el éxito sino cómo manejamos eso que la gente menos creativa percibe como fracaso”. Bennett Hall Zina.

La pintura es otra manera de llevar un diario personal”. Picasso

“La musa más poderosa de todas es nuestro propio niño interior”. Stephen Nachmanovitch

“La creación de algo nuevo no se logra con el intelecto, sino por el instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente creativa juega con los objetos que ama”. C.G.Jung

“Cierro mis ojos para ver”. Paul Gaugin

“Busca y encontrarás; lo que no se busca permanece oculto”. Sófocles


El hombre de la imagen es Carl Gustav Jung, del cual hay algunas citas. Fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX.

Películas y creatividad

Mucha gente cree que las buenas ideas son más raras y más valiosas que la gente buena. Ed Catmull, presidente de Pixar y Disney Animation Studios, no está de acuerdo con eso. Esta idea, dice, tiene sus raíces en una visión equivocada de la creatividad, que exagera la importancia de la idea inicial en el desarrollo de un producto original. También, refleja una profunda incomprensión de cómo manejar los grandes riesgos inherentes a la producción avances.
En cine y muchos otros tipos de desarrollo de productos complejos, la creatividad implica un gran número de personas de diferentes disciplinas trabajando juntos de manera eficaz para resolver muchos problemas inherentemente impredecibles.
El truco para fomentar la creatividad colectiva, según Catmull es:
1.- Coloque la autoridad creativa para el desarrollo de productos firmemente en las manos de los líderes del proyecto.
2.- Construir una cultura y unos procesos para animar a la gente a compartir su trabajo.
3.- Eliminar las barreras que dividen las disciplinas.
Corto de Pixar:

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Hay relación entre creatividad e inteligencia?



La relación entre la creatividad e inteligencia siempre ha sido objeto de discusión. A partir del año 1950, estos dos términos son considerados como dos conceptos aislados, competitivos, mutuamente excluyentes. Poco a poco, se llega a la conclusión de que dichos términos se relacionan; de tal manera que, actualmente, la creatividad se ve como una aplicación de la inteligencia a un campo determinado.


La correlación moderada encontrada entre ellas y el hecho de que en los niveles altos de inteligencia la creatividad sea bastante débil indican que la primera puede favorecer a la segunda en algún grado, mas no la garantiza. Perkins (1990) sostiene que las personas muy inteligentes probablemente son más creativas, y que la inteligencia puede ser necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de la creatividad: existe mayor número de personas muy inteligente no creativas, que creativas muy inteligentes.


La inteligencia convencional se estima como adquisición eficaz de nuevos hechos, acceso rápido a los volúmenes de la memoria, exactitud para dar la mejor respuesta a cada pregunta y como aplicación lógica de los conocimientos que se poseen, mientras que la creatividad se estima como producción de ideas nuevas y apropiadas, encontrando para ello originales procedimientos y soluciones inesperadas.


A pesar de su cuestionamiento, siempre se ha aceptado la relación entre creatividad e inteligencia, en parte porque esta última ha sido el término dominante durante el desarrollo histórico de los estudios sobre creatividad. Tal apreciación ha influido en el entrenamiento de la creatividad en cualquier campo, por ejemplo, en educación.


El punto dominante de esta visión queda caracterizado por el efecto umbral: se requiere un mínimo de inteligencia para que un individuo muestre conductas creativas en cualquier disciplina. Este efecto produce resultados muy diversos, pero Callahan (1991) los atribuye también a las características de la población estudiada, a las condiciones de la evaluación y a los instrumentos utilizados en ella. Las primeras teorías de la creatividad apoyan, pues, la noción umbral; las cuales, consideran que estas relaciones son más complejas de lo que realmente se piensa y que la teoría umbral debe ser investigada más a fondo.
La cuestión no es si la creatividad y la inteligencia se relacionan, sino de qué manera lo hacen y en qué sentido.
Haensly y Reynolds (1989) señalan que la creatividad y la inteligencia han de ser entendidas como un único fenómeno, puesto que la creatividad es una expresión de la inteligencia.


Siguiendo esta línea, hay autores que hablan sobre la relación de inteligencia-creatividad con la genética: La creatividad, en cuanto a su carácter hereditario, será un caso especial pues tiene una doble vertiente; por un lado, el ser o formar parte de la inteligencia y, por otro, la materia concreta objeto de la creatividad, como podría ser la música. Se puede entender que la creatividad sea un subconjunto de la inteligencia, entendiendo ésta como conjunto de funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto del caso particular de la inteligencia condicional.
En sentido estricto, este último requisito es esencial para la inteligencia, si las funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones lógicas se equivocan a menudo no serían inteligencia, serían otra cosa posiblemente denominada intuición o, si se equivocan casi siempre, ausencia de inteligencia.

Dicho subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas.


No dudan, pues, los científicos del área sobre la supuesta correlación existente entre creatividad e inteligencia, pero no se ponen de acuerdo a la hora de explicar su naturaleza, compleja por los muchos factores que intervienen en ella, tales como la personalidad y el ambiente.
Perkins, citado en Gellatly, A., La inteligencia hábil: El desarrollo de las capacidades cognitivas, Aique, Argentina, 1997

domingo, 28 de marzo de 2010

Enseñar y aprender con creatividad

Que la escuela sea el lugar idóneo para fomentar la creatividad nadie lo duda, aunque, por otra parte, también es una intuición ligada a normas cuya responsabilidad primera es la transmisión de cultura y conocimientos. Por ello, se explica que se perciban dos tendencias entre los profesores. De un lado, los que valoran la creatividad, proponen nuevos contenidos, formulan preguntas sugerentes, expresan entusiasmo cuando observan respuestas nuevas en sus alumnos, etc. Y de otro, los que se resisten al cambio, que se ocupan esencialmente de transmitir conocimientos, dar información y reformar rasgos personales tradicionales.

El objetivo de potenciar la creatividad en la escuela debería estar sustentado por un conjunto de orientaciones educativas que hicieran más asequible su ejercitación en las actividades de las disciplinas troncales que se estudian.

Orientaciones educativas:

En el ámbito educativo, la creatividad supone nuevas formas de ver, descubrir, explorar y cambiar y, para ello, tanto profesores como alumnos han de mostrar una sintonía y una actitud abierta a lo diferente y a lo fantasioso. Con estos apoyos recíprocos, los alumnos verán las cosas desde perspectivas distintas, entenderán mejor el mundo que les rodea y solucionarán los problemas habituales en su vida con más originalidad.

Entre los aprendizajes que ha de tener en cuenta un centro educativo que quiera fomentar la creatividad se encuentran:

Aprender a mirar la realidad con ojos nuevos fuera y dentro de las aulas. De esta manera, los alumnos conseguirán la independencia necesaria para dejarse llevar por sus inclinaciones artísticas, literarias o científicas. Al respecto, contarán con la oportunidad de trabajar en proyectos individuales y grupales, tal y como hacen los adultos, y de observar la realidad de la calle de muy diversas maneras, descubriendo, por ejemplo, materiales para el arte en un restaurante de comida rápida, una aventura interesante de un vecino, un tipo de planta adaptable a diferentes entornos o una mejora en los servicios comunitarios. La clave en cada caso está, en definitiva, en que se esfuercen por investigar ideas y fenómenos y que éstos intriguen o preocupen cada vez más.

Aprender a experimentar con las ideas sugeridas por los educadores, por profesionales reconocidos o por los mismos compañeros. Los alumnos han de procurar divagar libremente con ellas y generar múltiples hipótesis antes de llevar a cabo un proyecto o de tomar una decisión. Si el profesor propone estudiar, sea el caso, los datos de la población de un país, los alumnos tratarán de realizar un trabajo exhaustivo y novedoso utilizando diversos criterios –edad, profesión, estado civil, género y cultura- pero, sobre todo, intentarán responder a cuestiones esenciales que les permitan ir más allá de la información explícita, así: ¿qué es lo más relevante de estos datos?, ¿cuál será el crecimiento de la población en las próximas décadas y por qué?, ¿qué factores inciden más en la pirámide de la población?, ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias de la población del país analizando en comparación con otros países? Este estilo de aprendizaje exige reflexión y elaboración acerca de lo que se estudia e investiga.

Aprender a registrar por escrito las inspiraciones y los pensamientos personales es otra orientación para tener en cuenta, ya que cada esfuerzo de creación supone la puesta en marcha de una serie de ideas que, una vez captadas y recogidas de manera provisional, podrán desarrollarse posteriormente en circunstancias adecuadas. De este modo, en el bloc de dibujo de un artista caben bocetos diferentes de un mismo objeto; en el diario de un escritor, palabras y frases para esquematizar futuras tramas literarias; en el libro de notas de un científico, observaciones extraídas de los medios de comunicación e hipótesis. Esta estrategia, en sus diferentes formas de registro, proporciona un modo magnífico de no dejar escapar las ideas que justamente aparecen cuando uno va paseando por la calle, antes de conciliar el sueño, mientras se ducha o toma un café o en cualquier otro momento, podrán dar lugar a la creación de valiosas concepciones artísticas, literarias o científicas en circunstancias propicias posteriores.

Es aconsejable que los estudiantes tengan un diario propio donde ir recogiendo sus sueños creativos aunque sean incipientes, como se ha señalado anteriormente. Lo anotado allí no tendrá necesariamente que ser evaluado constantemente por el profesor, sino que, ocasionalmente, sus concreciones serán compartidas, valoradas, estimadas en las discusiones en clase. Es importante tener en cuenta, dentro del proceso creativo, la premisa de que no todas las ideas que surgen se anotan o la de que con las que se trabaja llegarán a producir un resultado final.

Aprender a percibir la vida de manera creativa utilizando frases como las siguientes: “lo que me molesta puede ser el origen de un trabajo creativo y mi frustración puede llegar a convertirse en una intuición de nuevas alternativas de situación”, “apuesto a que esta tarea que estoy realizando es mejorable si aplico otra estrategia más ventajosa de solución, a que son superables algunos errores que cometo cada vez en cuando, a que son susceptibles de cambio muchas cosas que se hacen siempre de la misma manera” y “¿por qué se hacen las cosas así y se abandonan las tareas difíciles?” Estas frases representan un desafío mental ante la situación establecida y ante uno mismo.

Aprender a dedicar un tiempo suficiente a las tareas. Para ello, conviene elegir tareas que requieran reflexión y que permitan ciertos momentos de desconexión de las mismas. Son situaciones que podrían considerarse como la fase de incubación de la creatividad, en la que se deja de pensar conscientemente sobre un hecho para que el inconsciente trabaje y combine información y fantasía. La calidad de un producto está, la mayor parte de las veces, en función del tiempo y de la energía que se invierta en él. Las soluciones inteligentes, en ocasiones, exigen días; los saltos cualitativos, meses o años.

Las orientaciones han de estar recogidas en las programaciones, es decir, en las lecciones que se presentan a los alumnos, con una didáctica nueva para que produzcan un impacto en sus mentes. Las lecciones deben focalizar la atención en aspectos importantes y generales, más que en hechos o técnicas secundarias o específicas, y también en conceptos y generalizaciones y en preguntas sugerentes, individuales o grupales; asimismo, deben suscitar en los estudiantes el cuestionamiento sobre sus propias ideas y sobre el mundo que les rodea y proponerles una serie de estrategias que les ayuden en el proceso de solución de problemas, no solamente propios, sino también ajenos al campo de su conocimientos.

En el desarrollo de la lección en sí mismo, uno de los momentos didácticos en los que más puede estimularse la creación es al impartir las instrucciones de una tarea determinada, las cuales preparan la mente del estudiante para trabajar con niveles diferentes de profundidad, creación y comportamiento estratégico. Ya Harrington (1975) demostró que, cuando las personas reciben orientaciones explícitas en las que se les invita a manifestarse creativas, dan respuestas más originales que las que reciben instrucciones estándar. Y recientemente, Runco y Okuda (1991) muestran que las directrices para encontrar y resolver problemas influyen en las percepciones de las personas sobre la tarea y en la fluidez y originalidad de sus respuestas.

Parece ser, y es una explicación coherente, que el contenido de una instrucción es esencialmente procedimental, es decir, ofrece la información necesaria para saber cómo hacer las cosas. Esta idea es compatible con las estrategias de aprendizaje, tan eficaces en la ejecución de las actividades.

Si ante una tarea de solución de un problema abierto se dan instrucciones distintas, las respuestas seguramente serán diferentes. Compárense los siguientes tipos de instrucción, el lector mismo podrá sacar sus conclusiones sobre los efectos que puedan producir.

1. Instrucción creativa: la tarea que se te presenta es una oportunidad que se te ofrece para que ejercites la imaginación y la creatividad. Podrás comprobar que eres capaz de solucionar problemas de la manera más original posible. Escribe cuantas respuestas originales, nuevas o diferentes se pasen por tu cabeza. La solución del problema requiere cierto grado de creatividad, luego no debes inhibirte para proponer cualquier sugerencia que llegue a tu mente respecto a la solución o a las dificultades que puedas encontrar en el camino. Lee con atención el texto y, después, trata de resolver el problema.

2. Intrusión estándar: la tarea que se te presenta es un ejercicio de solución de problemas. Lee con atención el texto y, después, trata de resolver el problema.

Justamente, pues, en la transmisión de contenidos, en las instrucciones y, en general, en la escuela se deberá ofrecer un clima propicio para que los alumnos detecten problemas en el mundo, en los demás y en su propia conducta, se interroguen acerca de sus actuaciones, aprendan a formular preguntas más que a responderlas y se sientan libres para actuar sin la constante dirección y supervisión del profesor. Los científicos consideran la escuela como el mejor campo de cultivo de la creatividad, como una organización potenciadora o, por el contrario, inhibidora de la misma. Cuando una institución facilita la idealización, la libre expresión, la inventiva y el descubrimiento del propio entorno, está facilitando actitudes para desarrollar capacidades creativas. La escuela no sólo debe referirse a lo conseguido en el pasado, sino también preparar a los creadores del futuro.
De Bono, E., "El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas". México: Paidós, 1994.
Marín, R., "Didáctica de la educación artística". Madrid: Pearsons & Prentice Hall, 2003.
Marzano, R., "Dimensiones del aprendizaje". México: ITESO, 1997.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Qué pensamos de la Creatividad?

La creatividad tiene una gran importancia en el mundo actual, además de ser un talento humano muy importante en el campo de la educación. Es evidente que sin creatividad no habría arte, literatura, ciencia, progreso ni innovación y, por supuesto, muchos de los problemas quedarían ocultos y sin solución.

En las escuelas, a veces, es escaso el interés por la creatividad. No parecen darse cuenta de que sin creatividad, sería imposible que muchos de los alumnos alcanzasen ciertos objetivos de aprendizaje. No obstante, se perciben recientes llamadas de atención sobre este tema, pues se ha demostrado que las estrategias empleadas para aprender a resolver problemas reales son múltiples y que los estudiantes que aprenden de manera creativa, lo hacen mejor y con mayor facilidad.

La creatividad se está convirtiendo en un objetivo prioritario para las instituciones y, consecuentemente, también del sistema educativo. Frente a los valores tradicionales de rendimiento académico o de inteligencia, la creatividad individual y grupal ganan terreno. Y es que su incidencia resulta beneficiosa en prácticamente todas las actividades de la vida -pues mejora su calidad y significado- y es básica para la toma de decisiones, la solución de problemas, la gestión del tiempo, la coordinación de las relaciones interpersonales y la innovación.

Todas las personas tienen una "vena" de creatividad en germen que la escuela, el trabajo y la sociedad en general deben permitir que florezca.

miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Qué es la Creatividad?


Hoy en día, la creatividad es un concepto científico en profuso estado de crecimiento teórico y empírico y es también un término que está en boca de todo el mundo: la sociedad demanda personas creativas, ya sea en las letras, en las ciencias o en las artes, pues, sin un mínimo de esta capacidad, no se concibe una persona eficiente en el desempeño de cualquier profesión, y las empresas, concretamente, demandan grupos creativos e innovadores capaces de introducir y ampliar nuevas ideas, productos y procesos de elaboración.


La creatividad es un término de carácter multidimensional, por lo que puede ser examinado desde diferentes puntos de vista (Goswami, 1986; Isaksen, 1987). Ha sido objeto de diversas investigaciones que no han logrado alcanzar una definición totalmente consensuada del mismo. Mumford y Gustafson (1988) reconocen su complejidad y la interpretan como un “síndrome” de la expresión novedosa, y Albert y Runco (1989) se refieren a ella como un conjunto formado por disposiciones, habilidades y valores personales con un alto nivel de originalidad y de sensibilidad especial para solucionar problemas.Una manera muy aceptada de abordar este concepto tan complejo es la de admitirlo como el resultado de las ya famosas cuatro “p” identificadas por Rhodes (1961): productos concretos, procesos conscientes e inconscientes, persona con rasgos especiales y precisión ambiental, que estimula y etiqueta como valiosos los resultados creados (Boden, 1992, 1994; Stein, 1974).