La creatividad está en tus manos

Granada, Granada, Djibouti
El propósito de este blog es investigar acerca del concepto de creatividad: en qué consiste y cómo estimularla en el sistema educativo. Solo aquellas personas que conocen el proceso creativo podrán elegir contenidos, planificar lecciones y organizar materiales que ayuden a los niños a desarrollar las capacidades, los rasgos y las actitudes propias de una persona creativa. El blog pretende diseñar actividades con objetivos creativos que sirvan para complementar la programación de una lección artística.

lunes, 7 de junio de 2010

Actividades relacionadas con Arteterapia

Callejón MªD. & Granados I.Mª. (2003) nos presentan sesiones de terapia artística a trabajar, basándose en los siguientes puntos:

A. Atendiendo al Desarrollo Personal y social

• Experimentar otros caminos de expresión.
• Mejorar la autopercepción y autoconciencia personal.
• Desarrollar la autoestima.
• Expresar temores, dudas, compartir vivencias.
• Trabajar la voluntad.
• Disminuir la agresividad.
• Favorecer el sentimiento de flujo...


B. Atendiendo al Proceso de enseñanza-aprendizaje

• Trabajando alteraciones de los procesos cognitivos básicos: atención, percepción y memoria.
• Favoreciendo la psicomotricidad fina y gruesa.
• Implicando la motivación intrínseca...

C. Atendiendo al Ambiente

• Trabajando la comunicación interpersonal y por tanto, mejorando las relaciones
• Compartiendo vivencias, experiencias, sensaciones, emociones...

Con esto se identifica claramente cómo esta terapia puede favorecer el desarrollo integral del alumnado y además facilitará el trabajo al profesorado.

A continuación, se va a describir un ejemplo de lo que sería un taller de arteterapia con sus correspondientes sesiones:

Taller: Desarrollo del potencial expresivo a través de las herramientas de ARTETERAPIA.:

Objetivos:

1) Acercar estrategias que fomenten en los participantes la desinhibición creativa y expresiva.
2) Propiciar el empleo de metodologías plásticas mixtas para estimular la reflexión sobre la propia potencialidad y capacidad en diversos ámbitos de la vida.
3) Fomentar el conocimiento de técnicas de las que puedan adueñarse para liberar tensiones como así también encausar la energía de manera constructiva.
4) Incentivar la capacidad productiva e interactiva emocional de cada individuo, a través de la técnica de dinámica de grupos.


Estructura interna del taller:

El taller se estructura en una serie de dinámicas. Entre ellas se diferencian trabajos de tipo individual y actividades de grupo.
Cada dinámica cuenta con un área de actuación y objetivos propios. A su vez, están acompañadas de un marco teórico para facilitar su comprensión y asimilación. Dicho marco puede anticipar o secundar a las actividades propuestas.

Contenidos:

1º SESIÓN
Presentación.
Concepto y definición de arteterapia.
Revisión del concepto de arte.
Enfoque utilizado.
Presentación de las expectativas del taller.
Concepto de creatividad.
Autoconocimiento a través de la pintura. Ejercicio individual.
El lenguaje abstracto. El lenguaje visual.
La asignación y la metáfora. Ejercicio individual.
El niño olvidado. Ejercicio individual.

2º SESIÓN
Los estados del yo para el Análisis transaccional.
Indagación interior a través del collage. Ejercicio individual.
Ejercicios de distensión. Ejercicio individual.
Ejercicios de desinhibición y dramatización (grupal)
Catarsis a través de la teatralización. Ejercicio grupal.

3º SESIÓN
El enojo y la ira a través de la música y la plástica. Ejercicio individual.
Los aromas como vehículo de las emociones. Ejercicio individual y grupal.
El reencuentro con el mundo táctil. Ejercicio individual y grupal.

4º SESIÓN
La elección del soporte desde un punto de vista simbólico.
Asociación entre la elección de los materiales y técnicas.
Ejercicios de expresión corporal (grupal)
Ejercicios plásticos instantáneos (grupal)
Ejercicio de sensibilidad táctil (grupal)

5º SESIÓN
Ejercicio de percepción táctil, no visual. (grupal)
La percepción táctil, la percepción háptica. El condicionamiento visual.
Ejercicio de resumen (grupal)
Conclusión

Metodología:

a. Ejercicios de expresión corporal.
b. Diálogos y debates dentro de las intervenciones teóricas y de profundización entorno c. las producciones de los participantes.
d. Técnicas de Training Group.
e. Empleo de fichas y muestrario de texturas (actividades táctiles NO VISUALES)
f. Ejercicios proyectivos.
g. Rol-play.
h. Técnicas de panel.
i. Exposiciones (teatralización, dramatización, mímica)

Tipos de dinámicas:

I. Dinámicas de presentación.
II. Dinámicas de conocimiento.
III. Dinámicas de afirmación.
IV. Dinámicas de confianza.
V. Dinámicas de comunicación.
VI. Dinámicas de cooperación.
VII. Dinámicas de resolución de conflictos.
VIII. Dinámicas de distensión.
IX. Dinámicas de motivación.
X. Dinámicas de relación interpersonal.
XI. Dinámicas de relación de grupo.
Distribución y carga horaria: 5 sesiones de 2 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario